Investigando ando
10- feb- 2015
¿Cómo estás? – Pregunta alguien-
Investigando ando – responde
el docente-.
Este debiera ser el saludo de
los docentes que conocen y reconocen su responsabilidad con el mundo a través
de su labor.
Las quejas frecuentes entre
docentes son las que se construyen a partir de
los imaginarios sociales que nos ponen en el lugar menos visible de la cadena
de profesiones y que además muestra lo autómata y operario de una profesión que, por el contrario, es de las que más necesita renovación, transformación, re
significación y nuevas visiones a partir de la investigación.
Hemos dejado en manos de
otros profesionales la investigación, que con herramientas de primera mano –la escuela,
el aula- tendríamos que lideras los actores principales del contexto escolar. En
medio de todo, no es dañino que la sociología, psicología, antropología y otras
disciplinas permeen la construcción de las acciones educativas, lo realmente
perjudicial es que los maestros no se permitan realizar un filtro que les indique si las mejoras o apuestas realizadas, realmente contribuyen teniendo
como base la realidad escolar.
He aprendido en este
recorrido, que la importancia de la investigación y de la conexión con el
espacio habitado por docentes y estudiantes, no radica meramente en datos
inamovibles o premios de magnifica relevancia que inflan el ego de quienes los reciben;
la verdadera alabanza a la investigación está en potenciar las transformaciones
que ennoblezcan las causas de la educación y que magnifiquen nuestro quehacer
docente desde la sensibilidad y la tenacidad.
Gotas de luz
03- feb - 2015
La luz circundó el lugar
desde lo material y lo espiritual, pues posterior a una hermosa reflexión
titulada El hombre vela, cada uno de los que integramos este mundo de
aventura docente, regalamos nuestra gota de luz a uno de nuestros compañeros;
en un acto de compartir elogios y buenos deseos nos donamos amor, usando la luz de una vela como excusa de loa.
Hicimos además una serie de
actividades que nos abrieron la visión de las formas que podemos darle a la
lengua castellana dentro del aula.
Siento que el trabajo del
docente es una lluvia de luz, que se posa en los lugares en los que cae; cada
gota es un suave bálsamo que abre la posibilidad fértil en la mente de los
estudiantes, los que ávidos de experiencias nuevas esperan ansiosos una
tempestad de renovaciones y buenas ideas que logre hidratar la sequedad de sus
mentes dormidas.
El congreso pedagógico
27- ene- 2015
Hoy tuvo lugar un congreso
pedagógico sin precedentes, pues en él se hicieron presentes pensadores de la
educación que yacen hace un tiempo, no obstante sus ideas y aportes perviven y
lo harán por la eternidad, algunas ya no desde la aplicación pero si desde la
incidencia innegable en la transformación de la educación.
Como invitados principales
se encontraban en la mesa: Juan Amos Comenio, Jean Jacques Rousseau, Celestin
Freinet, Maria Montessori, George
Kerschensteiner, Federico Froebel, Juan Enrique Pestalozzi, J. F. Herbart,
Paulo Freire, Jhon Dewey y por último Inmanuel Kant y como Moderador el maestro
Manuel Restrepo Triana, reconocido también, pues sus aportes perdurarán en la
vida de sus estudiantes de Práctica I.
Se inició entonces el debate
que buscaba esclarecer las concepciones que serían más adecuadas para formar
una nueva escuela, el que fue guiado por las siguientes pregustas: ¿Quiénes
tendrán cabida en la escuela?, ¿qué cosas debe tener la escuela?, ¿cuál es el
papel del maestro?, ¿Qué no debe faltar en la escuela?
Finalmente después de
discusiones, acuerdos y conceptos disimiles entre los pedagogos, los maestros
en formación llegamos a una conclusión que de ninguna manera debe ser rebatida
y es que, el papel de docente en la formación es fundamental, siempre que su
quehacer esté enfocado no a la inserción de conceptos sino a la transformación
de saberes, en la apropiación a partir de la experiencia y sobre todo, el
docente debe contar con un componente inmutable: su propia construcción del
ser, pues quien no ES, no tiene herramientas para DAR.
Navegando por el mar de la pedagogía
13- ene- 2015
Arribamos nuevamente en el
puerto Olano, con un desembarque de preguntas y nuevas experiencias, esperando
que nuestro capitán continúe compartiendo el mapa que nos hará encontrar el
mejor tesoro del planeta: El conocimiento.
Nuestro primer
descubrimiento está marcado por la experiencia de Adriana Macías, una mujer que
a pesar de las tempestades que cruzaron por el océano de su vida, ha sabido
dirigir la embarcación a puerto seguro.
Posteriormente marcamos una
cruz en el territorio de la pedagogía, haciendo un recorrido por las
metodologías desde lo macro a lo micro, pasando por varios conceptos que deben
aplicarse desde los saberes pedagógicos para anclarse en la especificidad de la
enseñanza del español y la literatura.
Finalmente tomamos la
brújula que nos orientará en nuestro desarrollo del ejercicio docente, la
planeación de la clase, desde el orden y formatos prediseñados asegura la
llegada al norte que hemos dispuesto como maestros.
A partir del trasegar por
las olas de la experiencia de hoy, aprendí que la labor del maestro es semejante
a la del marinero, tal como lo expone Fernando
Vásquez Rodríguez, pues nuestra profesión está permeada por una embarcación
llamada pedagogía, que permite el soporte de nuestros pies para adentrarnos en
el océano
infinito de la experiencia docente, sin embargo esta no llegará al
feliz puerto del aprendizaje si no está orientada por la brújula
de una metodología clara y objetiva que indique el norte deseado.
Me siento como una marinera
temerosa, pero dispuesta a enfrentarme a las olas del saber y el aprendizaje,
permeado por los hermosos corales que las adornan: los estudiantes.
Tan infinito como el horizonte
09-dic-2014
Nuevamente
se rompe con el rito espacial de la Casa Olano; en esta ocasión nuestro
encuentro se desarrolla en la ciudad universitaria, específicamente en la sala
de informática, la cual estará dispuesta para que nos sumerjamos en el mundo de
los portales educativos, los que permitirán romper algunos estigmas que
terminan por impedir que la lengua castellana se convierta en un área divertida
y de fácil aprehensión.
En
la línea de la tecnología, que caracterizó particularmente nuestro encuentro, compartimos
el avance de nuestros blog, los que de cada uno será el testigo principal del avance
en nuestra primera experiencia como
docentes, allí estarán consignados los ires y venires tanto desde la influencia
extrínseca como intrínseca; el contexto escolar y nuestra percepción frente a
él serán los nutrientes fundamentales de nuestro diario digital.
Finalmente
cerramos la sesión con una cena en la que todos contribuimos, de la misma
manera como todos aportamos en la experiencia de aprendizaje.
A lo
largo de este lapso que hoy se interrumpe por las vacaciones, he aprendido el
sentido infinito del Otro, de sus aportes, sus experiencias, su perspectiva, la
importancia de la alteridad en la construcción docente es la primera lección
que cada uno debe aprender.
Siento
que ahora soy más humana, mas persona, mas docente; no porque en mi constancia
de matricula esté rotulada como licenciada, sino porque ahora comprendo con
mayor amplitud que el mundo del maestro es tan infinito como el horizonte y porque
la insatisfacción es nuestra principal herramienta, contrario a la convención social.
Amando a nuestros amigos: Los libros
02-dic-2014
El
encuentro hoy tomó lugar en un lugar diferente al habitual, nuestro reunión
tuvo lugar esta vez en la Escuela del maestro, allí tuvimos la oportunidad de
reflexionar sobre el papel que han ocupado los libros en nuestra vida, desde el
más nimio contacto, hasta el absolutamente profundo.
En esta
sesión tuvimos la oportunidad de conocer muchos amigos que será referente en
algunas de nuestras clases; me refiero específicamente a los libros de la
Colección Semillas, los que se su variedad tanto desde la forma como en el
contenido, nos hacen una invitación directa a la innovación y el reencuentro
con el libro.
Al
terminar la clase en este lugar, nos dirigimos al parque explora, en el que nos
hicimos participes de la propuesta STEAM,
que traduciendo su sigla obtenemos:
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, esto con el fin de
modelar estrategias que se salgan de lo convencional y permita a los chicos la
exploración, casi abandonada, de la curiosidad y la investigación.
Nuevamente
me veo confrontada con la necesidad de lo nuevo, entiendo que las generaciones
actuales tienen intereses diferentes a los nuestros o a los que lo fueron a su
edad; no por diferentes, postulados al desecho, al contrario, la diferencia
construye, la crisis en la que se encuentran los jóvenes, reconfiguran una
sociedad ávida de transformación y somos los maestros los obligados a liderar
el proceso de regeneración.
Siento
que el trabajo apenas inicia, además la dicotomía entre el libro y la tablet me
hace pensar que la educación está en todo tipo de material y que el método y la
forma de presentación, influye de manera irremediable en la vida del
estudiante.
Maestro al desnudo
25-nov-2014
Maestro al desnudo
25-nov-2014
Se
realiza una reflexión a partir de un fragmento tomado de Delia Lerner en la que
pone en claro su posición acerca del verdadero sentido de la lectura, de allí
nos motiva a pensar que papel vamos a desempeñar nosotros para que la lectura
no corresponda a simple decodificación, sino que se constituya en una práctica
trasversal a la crítica y a la construcción subjetiva.
Se aborda
el texto: Lecciones de didáctica general
de Carlos Álvarez de Zayas y Elvia María González a partir de preguntas dirigidas,
sin embargo posteriormente bajo el mismo concepto, se realiza una reflexión
sobre los mandalas y a partir de allí cada uno deberá realizar una
contextualización del documento en la construcción de un mandala, dando cuenta tanto de lo aprendido
a partir de la lectura como de lo que considera que permea la experiencia del
maestro.
A
partir de esta experiencia de construcción, comprendo la importancia de la
desnudez del maestro frente a su clase, en tanto autenticidad y disposición de
aprender, el maestro no debe ser quien imponga sus concepciones, sino quien
permita que se compartan conceptos y nuevas herramientas para que a partir de
la deconstrucción de paradigmas se fundamenten nuevos pensamientos que en
conjunto con los estudiantes no doten de protagonismo a uno u otro, sino que el
estelar sea entregado al aprendizaje significativo.
Siento
que la motivación por mi profesión va en aumento, si bien siento que aun no he
sido atravesada lo suficiente por la experiencia, cada encuentro hace que mi
perspectiva se amplíe a un horizonte al que
pronto me encaminaré.
Cambiando de lentes
18-nov-2014
Hoy
recibimos en nuestro templo del conocimiento, la casa Olano, a una maestra inspiradora, la profesora Patricia Zapata,
se allegó a nosotros con su vasto conocimiento para mostrarnos formas nuevas de
abordar la lectura y escritura con los chicos y mostró de manera dinámica la
forma desautomatizada de enseñanza que
podemos adoptar en los proceso de lengua castellana con los niños, lo anterior propendiendo
por la formación de lectores apasionados pero conscientes y críticos.
Al
despedir a Patricia queda puesto en la palestra un tema que causa controversia entre
los maestros y este hace referencia al papel que desempeña el maestro en la
formación moral y ética de sus alumnos, entre discusiones y cambios de
perspectiva encontramos que el docente hace parte del ejemplo a seguir.
Se
recomienda además la lectura de la normatividad vigente que rodea la vida
docente, lo que nos empieza a inmiscuir en la otra cara de la moneda, el lastre
administrativo, que tan necesario es para continuar con nuestra carrera.
Aprendí
que con la construcción de un conocimiento administrativo, una construcción
humanista y una sensibilidad inquebrantable, el maestro es el espejo que la
vida ha puesto frente al estudiante, para que a través de su reflejo quiete las
imperfecciones que aun circundan en la vida tanto del uno como del otro; el
docente debe saber que si alguien se mira en un espejo sucio, jamás sabrá que de esa mancha pertenece a él,
por lo que no trabajará para quitarla. Somos los espejos de una generación que a
gritos inconscientes reclama limpieza.
Siento
que cada paso que doy en este sendero es cada vez más inseguro que el anterior,
no obstante eso no permitirá que la incertidumbre aplaque la seguridad que me
brinda el pensar que el camino llevará al éxito que solo brinda el deber y
querer cumplido.
Posibilitando vuelos
11-nov-2014
Se
inicia con una reflexión llamada. “Tú me enseñaste a volar”, a partir de allí
empieza a suscitarse la pregunta del papel de maestro en la vida de sus
estudiantes, la vida del maestro vivida a partir de la realización de los
sueños de otros.
Se acuerda
que al día siguiente es decir el 12 de noviembre, realizaremos nuestro primer
encuentro en el centro de prácticas, la cuales tendrán lugar en la Institución
educativa José Asunción Silva.
Durante
el encuentro se aborda el texto de Pablo Freire. El grito manso. A partir de preguntas orientadoras se realiza una
socialización de los conceptos rastreados en el texto y la aplicación
contextual que puede realizarse.
A
partir de este encuentro puedo hacer hincapié en algo que ya había empezado a
apropiar en mi vida, esto se refiere a la tarea que tiene el maestro en cuento
a la construcción de sujetos críticos, que saben pensar, comprender, comunicar;
que se construyen en integridad y que logran vencer el obstáculo de
automatización impuesto por la sociedad.
Entendí que no somos transmisores de conocimientos sino posibilitadores de
creaciones.
Al
finalizar mi primer encuentro, que para otros ya era el segundo, entendí que había
llegado al lugar indicado y que el camino que hasta ahora iniciaba sería tal
vez escabroso, pero finalmente estaba llamada para enseñar a volar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario